Del 26 al 28 de enero la CTRP realiza su taller de Planificación Educativa 2023-2026 que tiene como objetivo la actualización de la acción sindical sobre la educación y formación de la organización. Otro de …
COMUNICADO No. 10-2022 SOBRE NEGOCIACIONES CON MINERA PANAMÁ S.A. La CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (CTRP) organización sindical con representación en el territorio nacional, afiliada internacionalmente, al Consejo Sindical Unitario – CSU, …
Laurentino Cortizo Cohen Presidente de la República Magistrada María Eugenia López Arias Presidente de la Corte Suprema de Justicia 6 de diciembre del 2022 Excmo. Sr. Presidente: En nombre de la CSI, quiero expresar nuestra …
Montevideo, 5 de diciembre de 2022 Excelentísimo señor Laurentino Cortizo Cohen Presidente de la República de Panamá Señor presidente: La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), representativa de más de 55 …
Los días 18 y 19 de junio en la ciudad de Colón se realiza una jornada de capacitación en conjunto con la Asociación de Educadores Colonenses (ASOEDUC)
La actividad tiene como tema central «Análisis sobre los diálogos sociales (bicentenario y Caja de Seguro Social», Conversaciones con otros sectores sociales y OIT., los principios sobre de OIT sobre los regímenes de pensiones.
Además se analiza la Situación sociolaboral en la época de pandemia, la Propuesta de CONATO sobre seguridad social y la Caja de Seguro Social, las Condiciones de la educación formal en el contexto de la pandemia y la Construcción de expectativas y propuestas de alternativas de la CTRP.
En cumplimiento con el acuerdo del colegiado del CONATO del lunes 31 de mayo, la Coordinadora Lic. Aracelly Degracia y representantes de diversas organizaciones representativa del CONATO, se reunieron con el Director de la CSS, Dr. Enrique Lao, la Presidenta de la Junta Directiva Licda. Esmeralda Buchanan y el Vicepresidente de la JD Cro. Miguel Edwards. Con el objeto de discutir los cinco puntos planteados por CONATO que cuestionan la actual conformación del Diálogo de la CSS. CONATO planteo la necesidad de hacer un alto al desarrollo actual del diálogo y buscar puntos de acuerdo que permitan la participación real, equitativa y democrática de las organizaciones representativas de los trabajadores y las trabajadoras. Un diálogo sin la participación sindical no es legítimo. El Director y los integrantes de la Junta Directiva, se comprometieron a discutir la propuesta de CONATO a nivel interna dejan el canal de comunicación establecido para continuar con las conversaciones. No se descarta la posibilidad de que en estas conversaciones se integren otros sectores, en la búsqueda de la recomposición del diálogo social.
Este primero de mayo, estaremos conmemorando los 135 años de la gesta de Chicago, En 1886, los trabajadores de esa ciudad fueron brutalmente reprimidos por demandar mejores condiciones laborales como la jornada de 8 horas laborales. Sus dirigentes fueron condenados a muerte en un juicio amañado, miles de los participantes fueron heridos, deportados y acosados durante meses, Su comportamiento antes y durante el juicio son un ejemplo de dignidad, gallardía sindical, héroes de la libertad y de la lucha contra la opresión empresarial y gubernamental.
Actualmente,
la clase trabajadora sufre las consecuencias
de un modelo económico que privilegia
las ganancias de los empresarios
que se ha acentuado por la pandemia, el decrecimiento de las actividades económicas
con aumento del desempleo e informalidad con más de un cuarto de millón de
trabajadores, víctimas de contratos suspendidos y forzados a firmar
mutuos acuerdos. El gobierno ha ignorado las propuestas del movimiento
sindical de aumentar la cantidad del bono solidario que se le otorga a los trabajadores suspendidos y, lo que es peor, muchos no
lo han recibido. Sin embargo, el
sector empleador sigue siendo beneficiado
con recursos financieros.
En este contexto, el órgano ejecutivo
propicia un diálogo por la caja de seguro social pero que no cumple con el
carácter tripartito como lo establece la estructura de la entidad y colocó a la
representación de los trabajadores, en una franca minoría al convocar a actores
sociales ajenos a su realidad. Además, el Consejo Nacional de Trabajadores
Organizados (CONATO) ha estado proponiendo al gobierno que se solicitase el
apoyo técnico de la OIT, pero su
propuesta fue ignorada.
La
CTRP y el CONATO han elaborado una propuesta sustentada
técnica y políticamente para que este diálogo tenga un enfoque integra, pero
con énfasis en el programa de Invalidez, Vejes y Muerte (IVM). Insistimos en la
necesidad retomar el sistema solidario de reparto definido como único pilar del régimen de
pensiones. Pero nos hemos encontrados
con la oposición de intereses
económicos que pretenden su privatización. La
CTRP, viene demandando la más amplia unidad sindical y popular para evitar que asalten a la caja del seguro,
llevándola a la desaparición de su enfoque solidario y de justicia social.
Exhortamos a los trabajadores a luchar para evitar que
se siga atracando a la nación. Hay
empresas transnacionales que usufructúan de nuestros recursos y pagan sumas ridículas al estado
panameño en impuestos. Ello demuestra que el estado panameño si cuenta con los
mecanismos para financieramente hacer aportes significativos al programa del
IVM. Además, nuevamente han retomado la promoción de reformas laborales que incluyen
liberación del mercado laboral y políticas antisindicales. Son desafíos que,
aunque actuales, debemos enfrentar
con la voluntad y resolución de los mártires de Chicago.
A todos nuestros afiliados, la
CTRP, a estar en posición de lucha, listo a dar la pelea.
¡Vivan los mártires de Chicago!
¡Viva el movimiento sindical nacional!
¡Todos
y todas a la Plaza Porras este 1 de mayo a las 8 de la mañana para marchar
hacia la Plaza 5 de Mayo!
Este jueves continúan el Seminario taller «Desafíos y propuestas de los jóvenes sindicalistas en tiempos de crisis» que desarrolla la Secretaria de la Juventud de la CTRP. La actividad tiene como objetivo generar la competencia para la incidencia sindical de los jóvenes trabajadores afiliados a la CTRP y dotarlos de herramientas analíticas.
La jornada inicio con el tema Teletrabajo en Panamá por Guillermo García, Teletrabajo: Restos y desafíos para los jóvenes por Reynaldo Corporan Fedrorazonas CNUS-RD. Augusto García hizo un Balance de la mesa de diálogo, impacto de las reformas a la seguridad social en los jóvenes y el Secretario de la juventud, Rafael Salazar trabajo en la Identificación de elementos para la elaboración de una propuesta de acción sindical para la CTRP desde la Comisión de Juventud.
Este miércoles se llevó a cabo la reunión de Junta Directiva de nuestra organización dónde se hizo un análisis de la situación actual en torno a la pandemia de cómo afecta a los trabajadores. Igualmente la reunión sirvió para escuchar un informe de como se desenvuelve el país y conocer el tema de los diálogos por la CSS y del Bicentenario.
«Desafíos y propuestas de los jóvenes sindicalistas en tiempos de crisis» el el tema del seminario taller que desarrolla la Secretaria de la Juventud de la CTRP. La actividad tiene como objetivo generar la competencia para la incidencia sindical de los jóvenes trabajadores afiliados a la CTRP y dotarlos de herramientas analíticas.
La apertura estuvo a cargo del Secretario general Guillermo Puga. Luego el Secretario de Educación, Rafael Chavarría disertó sobre las relaciones de la CTRP a nivel nacional e internacional. Luego María Tsirantonaki del Departamento de juventud de CSI hablo sobre las prioridades de esa organización, el trabajo del comité de jóvenes y las federaciones globales. Posteriormente se dió un conversatorio sobre los temas más relevantes del Libro «Hogueras Rebeldes» por Samuel Prado.
Luego Arturo Martínez explico la normativa Post-Covid en Panamá. La Secretaria de Género, Dialys Campa explico el Convenio 190 y los convenios colectivo como Herramientas para la acción sindical y Madeleine Escribano disertó sobre la Protección Social en Panamá.
Infórmanos que de manera satisfactoria se llegó a la finalización y firma del convenio colectivo 2021 – 2025 entre el Sindicato Nacional de trabajadores de la Industria del Comercio SINATICO y la empresa Rodelag. Aparecen los asesores: Guillermo Puga laboral, asesor legal Jorge Sánchez, y el asesor económico Mgtrs Augusto García del sindicato Madelaine Escribano, Gladys Ortiz, Larissa Rodríguez, Ramiro Díaz y Javier Ho. Oficialmente ayer cerramos felizmente en clausulas como la de aumento salarial, becas, seguros de vida, reconocimiento de nacimiento de hijos del trabajador y muchos más #ctrp
El Consejo Nacional de Trabajadores/ras Organizados/das CONATO en defensa de la Caja del Seguro Social
Los compañeros y compañeras delegadas por CONATO, se vieron en la necesidad de levantarse de la Mesa del Diálogo, al no cumplirse las condiciones necesarias para un diálogo democrático, incluyente y equitativo planteadas por CONATO:
El facilitador, debe ser definido por los actores del diálogo. El actual facilitador no llena este requisito.
Los actores legitimados para tomar las decisiones sobre las medidas para fortalecer la Caja de Seguro Social deben ser: Trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, empresarios, gobierno, profesionales y técnicos de la salud y jubilados y pensionados.
Los partidos políticos, diputados, diputadas y otros sectores que hoy están en la mesa no pueden formar parte de los sectores decisorios, pero pueden incluirse como observadores.
El Diálogo debe ser integral, en cuanto a los programas de la CSS y no se puede excluir el tema de salud.
La vuelta al sistema solidario, es el primer paso para recomponer y rescatar a la CSS.
CONATO, denuncia las intenciones de los sectores que intentan imponer la individualización y privatización de la CSS, mediante una alianza que se ha orientado a descalificar el sistema solidario de la seguridad social. Lo anterior, se evidencia en el Informe de la Junta Técnica Actuarial presentado el 4 de febrero pasado, donde se establecen las fórmulas privatizadoras que serían impulsadas por la mayoría gubernamental y empresarial en el Diálogo por la CSS. Dicho Informe, presentado a la Junta Directiva de la CSS y al Ministerio de Economía y Finanzas, carece de validez porque fue realizado con datos no auditados por la Contraloría General de la República y porque no revela las causas de la crisis actual del programa de Pensiones, que tiene su raíz en la Ley 51 de 2005, que creó el subsistema mixto y de cuentas individuales, en detrimento del subsistema solidario de pensiones, que eliminó a los nuevos cotizantes a partir del año 2008.
Es importante advertir que el Informe de la Junta Técnica Actuarial, señala como únicas opciones para la CSS disminuir los montos de las pensiones, aumentar la cuota obrero patronal y la edad de jubilación. Por lo cual, su finalidad es profundizar el modelo excluyente y la desigualdad social, eliminar el carácter solidario del sistema de pensiones en Panamá y que sean las y los asegurados y futuros pensionados y pensionadas, quienes paguen el costo de la transición al sistema de cuentas individuales. Por esa razón, CONATO, analizó con especialistas la situación financiera de la CSS y verificó la viabilidad de volver al sistema solidario, junto a la implementación de otras medidas que le darán estabilidad definitiva a la CSS.
Frente a esta realidad, CONATO alerta que no es posible aceptar que la fórmula de los sectores político y económicamente poderosos, multipliquen los sacrificios de los trabajadores y las trabajadoras, con incrementos en la cuota obrero patronal, en la edad de jubilación y en la reducción del monto de sus futuras pensiones. Por ello, se manifiesta a toda la población trabajadora y beneficiaria de la CSS y a todas las organizaciones sindicales y gremiales, la urgencia de emprender acciones en defensa de la institución de seguridad social y de detener las maniobras antiéticas con las que se pretende desarrollar un Diálogo Nacional por la Caja del Seguro Social.
Panamá, 16 de marzo de 2021.
Lic. Mario Serrano
Coordinador de CONATO
¡Por la vuelta al Sistema Solidario de Pensiones!
¡Por una Caja del Seguro Social integral, solidaria, universal, pública, y eficiente!
¡Alto a la privatización de la administración de los fondos de pensiones!
El Convenio 190 reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Asimismo, determina que tales comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos.
Adicionalmente, el convenio contiene definiciones amplias de “violencia y acoso” y de “violencia y acoso por razón de género”, al mismo tiempo que ampara a las personas que trabajan tanto en los sectores públicos como privados, independientemente de su situación contractual, lo que incluye:
personas que desempeñen actividades de capacitación, pasantías y formación profesional;
personal al que se le haya rescindido su contrato;
personas que realicen tareas de voluntariado o las que busquen trabajo.
Nuestra organización coordina un Seminario taller con miembros del Sindicato de Trabajadores SITRAIBANA-CTRP que analiza el Convenio 190 sobre acoso laboral, realidad nacional y propuesta de CONATO sobre la seguridad social. Del 8 al 12 de marzo en Changuinola
“Desafíos y propuestas de las mujeres sindicalistas en
tiempo de crisis” es el nombre del Seminario taller organizado por la
secretaria de género para Conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se realiza
este lunes y mañana martes en la ciudad de Panamá.
La actividad tiene como objetivo generar competencia para la incidencia sindical de las mujeres trabajadoras de las organizaciones afiliadas a la CTRP y dotar de herramientas analíticas a las lideresas sindicales.
La actividad fue inaugurada por el secretario General,
Guillermo Puga y el secretario de Educación Rafael Chavarria. Además, se cuenta
con el apoyo de la Fundación Fiedrich Ebert Stiftung
Entre los temas tratados se cuenta la Perspectiva y desafíos del movimiento sindical internacional post pandemia desde la mitrada de la mujer trabajadora a cargo de Jordania Ureña de la secretaria de política Educación sindical CSA.
El Coordinador regional sociopolítico FES, Anastasio Rodríguez
hizo un balance sociolaboral y políticas publicas en América Latina, mientras que
Augusto García hizo un Balance de la mesa del diálogo, impacto de las Reformas
a la Seguridad Social y la secretaria de Genero de la CTRP, Dialys Campa hablo
sobre Desafíos sociolaborales en Panamá de las organizaciones afiliadas a la
CTRP.
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
el Comité Ejecutivo y la Secretaria de Género de la Confederación Trabajadores
de la República de Panamá CTRP, se une a esta conmemoración y a la lucha histórica que han tenido las mujeres
en defensa de los derechos, centrando en estos momentos nuestra
atención en las adversidades que se han manifestado por la pandemia causada por
la COVID-19 a la mujer trabajadora en nuestro país.
La situación por la que atravesamos
las trabajadoras es complicada en casi todo el mundo. No sólo debemos hacer frente
a la ofensiva del capital por privarnos de los pocos derechos que se mantienen
consagrados en las legislaciones laborales, sino que también somos testigos de
cómo los instrumentos que creamos para defender el acceso a seguridad social,
empleo decente, salarios dignos, negociación colectiva y libertad sindical, son
vulnerados por las políticas antisindicales en estas democracias imperfectas.
La ola de precariedad laboral golpea principalmente
a las Mujeres Trabajadoras de la población económicamente activa, son mujeres
que se dedican a alguna actividad económica de tipo informal sin accesos a
seguridad social, con altas tasas de desempleo, contratos de trabajo por tiempo
definido por años y sin poder defender sus derechos por la ausencia de libertad
sindical.
Pero no olvidemos a las mujeres que
trabajan en el mercado laboral formal, también sufren situaciones con la que el
movimiento sindical se tiene que enfrentar, principalmente nosotras las mujeres
como: la mayoría en contratos suspendidos somos mujeres, violación al fuero
maternal, muchas se abstienen de reclamar esas violaciones debido al
desconocimiento de las normas y como se aplican. Estamos convencidas que la finalización de
los contratos laborales a las mujeres en estado de gravidez, sin justa causa,
constituye una violación al fuero maternal.
Por otra parte, el marcado machismo
de nuestra sociedad ha sido un limitante para erradicar la violencia doméstica,
cuya expresión más brutal es el femicidio, que continúa siendo un problema cada
vez más grave. Mientras tanto las autoridades consideran que la violencia
machista y el acoso sexual no tienen
importancia para ser sancionados, lo que permite que las víctimas
queden en estado de indefensión. De
igual manera, se continúa dando el acoso sexual y laboral en los centros de
trabajo por parte de superiores jerárquicos e inclusive, de algunos compañeros
de trabajo. Hay que reiterar: LAS MUJERES NO SOMOS UN OBJETO SEXUAL, es más,
demandamos respeto a nuestros derechos y a la vida.
En el día internacional de la mujer
trabajadora 2021, Panamá aún con graves desagravio a la población entre las
cual está la NO ha Ratificado DEL CONVENIO 190 Y SU RECOMENDACIÓN 206, de esta
manera desprotegiendo sobre nuestras mujeres y la población en general, y la
segunda presentar nuestras demandas claves
Conversatorio sobre Realidad Nacional, Situación del Sector Gremialista de Educadores en Colon, Implicaciones sobre la CSS, Pandemia Vs. COVID-19, entre lo mas importante, durante los días 20 y 21 de Febrero de 2021
La Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA), que representa a más de 55 millones de personas trabajadoras en el continente, felicita al pueblo ecuatoriano por la ratificación del Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso laboral.
El Convenio de la OIT, que ya había sido ratificado por Uruguay y Argentina en la región, fue ratificado por unanimidad por el pleno de la Asamblea Nacional el pasado 17 de enero. Este instrumento establece que los gobiernos deben adoptar legislaciones para garantizar la igualdad y no discriminación en el ámbito del trabajo. La normativa ampara a los trabajadores independientemente de su condición contractual e incluye a pasantes, aprendices, personas despedidas, voluntarios, quienes estén buscando empleo, entre otros. También posee un ámbito de aplicación que abarca la violencia y el acoso que transcurre durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo.
La CSA ha promovido una campaña, junto a diversas centrales sindicales y sindicatos globales, para lograr que la mayoría de los países de la región ratifiquen este Convenio y de esta forma dar un paso a más en la equidad de género y en la lucha por espacios laborales seguros para todas las trabajadoras y trabajadoras.