La CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, CTRP junto a la CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS AMÉRICAS, CSA Y LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL, CSI, reafirman su compromiso con la lucha …
29 de Septiembre de 2024 En esta fecha, la CTRP celebra 68 años de existencia legal y de constante evolución en lo organizativo, educativo, reivindicativo y propositivo. Lo que se ha logrado y que aliento …
El día internacional de la Mujer nos recuerda la lucha
histórica de las mujeres trabajadoras que inició la lucha permanente por el
reconocimiento y respeto a los derechos de las mujeres que también son derechos
humanos. La conmemoración del Dia Internacional De la Mujer 8 de marzo, debe
ser motivo de reflexión sobre los avances de las mujeres y los nuevos desafíos
que nos aboca a ser parte integral de una sociedad más justa y equitativa,
ofreciendo oportunidades, garantizar nuestra participación y tener un
desarrollo Integro como personas procurando una justicia social y una
democracia sostenible.
Desde la secretaria de Genero de CTRP, en esta conmemoración
saludamos a todas las mujeres, recordando que debemos seguir luchando contra
toda forma de violencia y discriminación principalmente por razones de
género. Nuestras voces debemos seguir
levantándolas para ser escuchadas y lograr empleos decentes, reducir las cargas
de las múltiples jornadas y combatir la violencia y el acoso en el mundo del
trabajo.
Sigamos evidenciando nuestra participación en la vida
pública, política y económica para así lograr mayor empoderamiento y autonomía
de nosotras las mujeres.
Los y las afiliadas a CTRP Exigimos políticas públicas con
perspectiva de género para una sociedad incluyente, exigimos sistema educativo
de calidad y digna, Exigimos un sistema de salud integral, inclusivo y
preventivo, Alto a los feminicidios y no al aumento de la edad de jubilación de
las mujeres. #8M2023#justicia de genero #C190 # CMTAcsa- CSI
La Confederación de Trabajadores
de la República de Panamá (CTRP) lamenta profundamente, el accidente ocurrido
el miércoles, en el área de Gualaca, Chiriquí; donde un considerable número de
migrantes de 9 diferentes países, perdieron la vida y otros se mantienen
heridos.
Se trata de personas que no
encuentran una solución a las condiciones que en sus países viven y
lamentablemente, emigran para buscar una mejor vida para ellos y sus
familiares. En este recorrido, atraviesan una serie de dificultades y algunos
llegan a cumplir su objetivo, pero otros, como es el caso; desafortunadamente,
enfrentan todo tipo de situaciones que apagan sus sueños y hasta sus vidas.
Manifestamos nuestra solidaridad
con los sobrevivientes y expresamos nuestras condolencias a los familiares de quienes fallecieron, por
lo que, rogamos a Dios Todopoderoso, salud para los heridos, sepultura digna
para los fallecidos y consuelo para sus familiares.
La CTRP, como organización
sindical siempre atenta a hacer sentir su solidaridad y declaración de
principios, al promover y actuar para que se logre el pleno ejercicio de todos
los derechos humanos, los que son universales, indivisibles e inalienables.
Por la paz y desarrollo
sustentable y sostenible para América.
Del 26 al 28 de enero la CTRP realiza su taller de Planificación Educativa 2023-2026 que tiene como objetivo la actualización de la acción sindical sobre la educación y formación de la organización. Otro de los objetivos es desarrollar un plan de trabajo de educación sindical para el año 2023 ( definir actividades, contenidos temáticas, niveles de responsabilidad y cronograma). Además se busca presentar un propuesta de monitoreo, seguimiento y evaluación para el plan de educación y formación sindical aplicado a un proyecto piloto con las afiliadas. Los temas tratados este jueves son A una década del proceso de la política de educación y formación de la CTRP, ejes programáticos vinculados con los contenidos temáticas por niveles y los resueltos del Trigésimo Congreso de la organización.
COMUNICADO No. 10-2022
SOBRE NEGOCIACIONES CON MINERA PANAMÁ S.A.
La CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ (CTRP) organización sindical con representación en el territorio nacional, afiliada internacionalmente, al Consejo Sindical Unitario – CSU, Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas – CSA y a la Confederación Sindical Internacional – CSI, informa a la comunidad su posición sobre el proyecto Cobre Panamá.
La CTRP rechaza, primeramente, el comunicado de Minera Panamá S.A., en que el expresa que lo señalado por el señor presidente Laurentino Cortizo, no es verdad y donde afirma que tienen derecho a seguir operando hasta el año de 2037; autorizado por un supuesto acuerdo con el anterior gobierno, sin presentar argumento legal alguno.
Es preocupante la falta de transparencia y respeto a la institucionalidad, ya que a pesar de que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato de concesión original en el año 2017; el cual tardó 4 años en oficializarse, a través de la Gaceta Oficial N° 29439 de 2021 y, por otra parte, el Órgano Ejecutivo ha dado declaraciones contradictorias sobre el proceso de negociación con la minera.
La Constitución Política establece que las riquezas mineras son propiedad del Estado y del Pueblo Panameño y que las concesiones para la explotación de las riquezas del suelo y el subsuelo se debe inspirar en el bienestar social y en el interés público, por lo tanto, la CTRP considera que las negociaciones con Minera Panamá S.A., deben garantizar la salvaguarda del ecosistema y el pleno respeto de los derechos laborales y del trabajo digno. No es posible aceptar que se sigan otorgando concesiones en condiciones leoninas favorables a las trasnacionales y donde Panamá, no reciba los mejores beneficios económicos.
Nuestras normas indican que las concesiones para las explotaciones mineras o de naturaleza similar, se tienen que realizar a través de un contrato ley aprobado por la Asamblea Nacional de Diputados. Por tanto, es importante señalar que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el Contrato Ley, inicial, N° 9 promulgado en 1997 “por incumplir los principios básicos de contratación pública, y por no representar los mejores intereses para el Estado, argumentado que el mismo era ajeno al bienestar social y al interés público, ya que en este tipo de concesiones siempre debe prevalecer y ser protegido el interés de la mayoría”.
Es evidente que Minera Panamá S.A., ha explotado ilegalmente nuestros recursos mineros, llevándose nuestras riquezas, mientras que a nuestro país le quedan migajas, manejo deficiente la protección del ecosistema y demostrada arrogancia, al cuestionar públicamente nuestras normas, al atacar y desobedecer el Decreto de Gabinete 144 del 15 de diciembre de 2022, dictamen emitido por la máxima corporación judicial del Estado Panameño.
Exhortamos al Gobierno Nacional velar por los mejores intereses de la nación panameña, garantice la fuente de empleo de los trabajadores y proteja el medio ambiente, por tanto, solicitamos al Gobierno y a Minera Panamá S.A., a retomar las negociaciones y llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.
La CTRP, sus afiliados y la población en general, estaremos alerta en pro de que se garanticen los mejores intereses del país.
Panamá, 27 de diciembre de 2022.
La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de
las Américas (CSA), representativa de más de 55 millones de trabajadores/as de
la región, con afiliación y presencia en 21 países del continente, siendo la
expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI),
denuncia la persecución judicial que enfrentan 7 dirigentes sindicales en
Panamá; y a su vez expresa su rechazo ante la campaña mediática de desprestigio
y desinformación sobre dicha dirigencia sindical, como parte del cumplimiento
de los objetivos de chantajear, intimidar y amedrentar el accionar del
movimiento sindical por la defensa de la clase trabajadora y la lucha por el
sistema de seguridad social público y solidario.
Las organizaciones sindicales en Panamá en unísono, han
presentado su repudio ante el accionar irregular del Ministerio Público en
Panamá de hacer una publicación el viernes 25 de noviembre de 2022, en la cual
señalan que se condena a 7 personas por peculado en perjuicio del Ministerio de
Trabajo y Desarrollo Laboral, refiriéndose en dicha nota de prensa a la
denuncia realizada desde el 21 de abril de 2010, por la entonces ministra de
trabajo, y que lleva a la dirigencia sindical a enfrentar por 12 años un
proceso judicial lleno de irregularidades.
Declaraciones de la dirigencia sindical, nos informan que
este proceso tiene un período de investigación de aproximadamente 8 años, con
una exhaustiva revisión de los informes que fueron presentados por las
centrales sindicales sobre el uso de los fondos del porcentaje que les
corresponde del Seguro Educativo.
Se generan como resultados de esta investigación, por parte
de la Contraloría General de la República de Panamá, en informe presentado en
mayo de 2010, que los fondos fueron manejados conforme a las Leyes, Reglamentos
y Normativas existentes; por lo cual, no hubo lesión patrimonial alguna.
Adicional a este resultado, estamos informados que en el año 2014 el Consejo de
Gabinete desiste ante al proceso y que en enero del año 2019 el juzgado 10mo
del primer circuito de Panamá presentó en sentencia el sobreseimiento
definitivo del expediente.
Finalmente, la dirigencia sindical nos indica, que el debido
proceso ha sido violentado adicionalmente a los resultados presentados, porque
se admite un amparo de garantías presentado por parte de algunos de los
involucrados, sin que haya sido considerado y se emite un fallo al respecto en
esta instancia.
Es preocupante y sospechoso la actuación inusual ejecutada
por parte de una entidad del Estado Panameño, al generar una Nota de Prensa,
sobre un proceso jurídico en donde aún no habían sido notificadas las partes y
con detalles de imprecisiones en la información presentada. Lo cual ha generado
una campaña mediática de informaciones sustentadas en imprecisiones de esta
nota de prensa.
La CSA condena estos actos de persecución sindical que
buscan coaccionar a la dirigencia sindical y amedrentar la lucha que mantienen
los sindicatos en Panamá por los derechos laborales de la clase trabajadora,
por el derecho a la defensa de un sistema de seguridad social justo, solidario
y público, por el derecho a la protección social con servicios de educación,
salud, vivienda, alimentación, seguridad pública que permita a la población un
desarrollo sustentable y sostenible; siendo la dirigencia sindical actores
fundamentales del diálogo social.
Señor presidente La
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas acompaña
solidariamente a la dirigencia sindical que hoy enfrentan estos procesos
judiciales y esta campaña mediática de desprestigio a la gestión sindical; y
solicita al gobierno de Panamá tomar las acciones necesarias judiciales y
mediáticas para enmendar estos procesos irregulares de acciones que han
generado un ataque directo con acciones de violencia y acoso a toda la
organización sindical de Panamá, de las Américas y el mundo.
Atentamente,
Con Copia a:
Señora María Eugenia López Arias, presidenta de la Corte
Suprema de Justicia de Panamá
Señor Cristiano Adames, presidente de la Asamblea Nacional
de Panamá
1.- El
anuncio del MP es acelerado e incurre en falsedades. Y es falso, porque al
decir que las organizaciones sindicales no presentaron informes por el uso del
5% de Seguro Educativo desconoce las puntuales rendiciones de cuentas que, en
el caso de la CTRP, se le presentaron a los auditores de la Contraloría todas
las veces que ellos los pidieron. Y es tendencioso el aviso del MP porque dice
que la Contraloría concluyó en que no se pudieron justificar gastos ocultando,
de mala fe, que los Auditores determinaron en su Informe final No. 128-013-2010
de 7 de mayo de 2010 que los fondos del 5% del seguro educativo “…se manejaron
conforme a las Leyes, Reglamentos y Normativas existentes…” en el
Ministerio de Trabajo de la época.
El
anuncio del MP viola flagrantemente el estado de inocencia de todos los
dirigentes sindicales mencionados y ese derecho que es inviolable, y favorece a
nuestro Secretario General, se mantendrá vigente hasta que concluya el proceso
legal con una declaratoria de culpabilidad en sentencia que haga tránsito a
cosa juzgada.
2.- En
el caso de la CTRP los auditores de la Contraloría confirmaron errores en la
presentación de algunos informes cuya totalidad no sobrepasó los B/ 350.00.
Todo esto se debió, según los Auditores, a la falta de manuales de
procedimiento y a la ausencia de un reglamento adecuado para el manejo de los
fondos asignados. Los auditores nunca aludieron a que hubo dolo en la actuación
de los sindicalistas.
3.- A
la fecha de hoy, 12 años después, todavía no ha sido posible establecer un
sistema único de rendición de cuentas sobre el uso del 5% del seguro educativo
aceptable para la Contraloría General de la República, el Ministerio de Trabajo
y las organizaciones sindicales que integramos el Consejo de Educación Sindical
(CES).
4.- La
cadena de insultos y difamaciones en contra de nuestro compañero GUILLERMO PUGA
desatadas desde la tarde del pasado 24 de noviembre, constituye una política
planificada con la que se quiere mediatizar y distraer las gestiones del
movimiento sindical en su lucha actual por la defensa de un sistema solidario
de pensiones basado en la estabilidad y sostenibilidad de la Caja de Seguro
Social. Desde su posición como miembro principal de la Junta Directiva de la
CSS por decisión de los trabajadores, el compañero GUILLERMO PUGA ha resistido
toda clase de ataques a su integridad y valía como dirigente sindical sin que
ninguno de esos señalamientos haya obtenido éxito alguno.
La CTRP
seguirá la lucha legal y sindical para demostrar, una vez más, la honorabilidad
de nuestro compañero dirigente. Y diremos, parafraseando a Eusebio Morales:
“Somos enemigos de dar explicaciones de
nuestra conducta. Hay dentro de nosotros un testigo superior que sabe lo que
hacemos, lo que somos y lo que nos merecemos, y mientras ese testigo esté
satisfecho, la voz de los calumniadores, la baba de los envidiosos y las iras
de los necios en nada alteraran la serenidad de nuestro espíritu”.
Compañeros Artesanos, el SINAP éste mes está de aniversario y desde nuestros inicios como movimiento hace 4 años, no hemos parado de trabajar en defensa, protección y beneficio de nuestro sector, sí, porque en éste sindicato todos somos artesanos.
En nuestras luchas ingresamos a la Asamblea Nacional para la actualización de nuestra ley 11 de Artesanías, una actualización más cónsona con la realidad a la que hoy nos enfrentamos.
Esperamos que el pleno de la Asamblea, todos los diputados, todas las autoridades, el ministerio de cultura y UD. señor presidente, aprueben con urgencia está ley porque en estos momentos el nivel de irrespeto, desvalorización, con nuestro sector, nuestra profesión, rebasó los límites de la paciencia y tolerancia.
También le pedimos a la Ministra de Cultura que éste es el momento de demostrar con hechos que se haga valer el respeto de todos los artesanos y para ello le pedimos su apoyo incondicional en beneficio de todos los compañeros.
A todas las organizaciones afiliadas a la CSA, A las
organizaciones sindicales fraternas, Al sindicalismo de las Américas
Estimadas compañeras y estimados compañeros, como es de su
conocimiento, la situación política y social en Haití está en permanente estado
de crisis y emergencia desde hace más de 10 años, a causa de las sucesivas intervenciones
militares y bloqueos económicos por parte de poderes del Norte Global.
Nuestras compañeras y compañeros trabajadores y la
dirigencia sindical en Haití enfrentan el riesgo permanente de la
criminalización, las amenazas por parte de pandillas y milicias y la
persecución de un gobierno ilegítimo, que se ha mantenido gracias al respaldo
de Estados Unidos y la llamada comunidad internacional.
Las movilizaciones históricas, con mayor intensidad en los
últimos cuatro años, demandan el reconocimiento de la soberanía, proponen
transformaciones de las estructuras electorales para el establecimiento de instituciones
realmente democráticas y rechazan la inseguridad permanente, que afecta
principalmente a las mujeres, denuncian el incremento de los precios de los
alimentos y de los combustibles y exigen justicia social y económica.
El actual primer ministro, Ariel Henry, ha pedido la
intervención militar, argumentando la situación social y sanitaria. Sin
embargo, esta situación ha sido generada precisamente por las anteriores
intervenciones, como la que tuvo lugar entre 2004 y 2017 conocida como
MINUSTAH, que no solo trajo el cólera al país caribeño, sino que también
profundizó la violencia, en especial las agresiones sexuales y la inseguridad.
En el último periodo, las respuestas desde diferentes sectores
organizados del campo popular han reivindicado su necesario reconocimiento como
un actor soberano capaz de presentar las salidas que el país requiere. Las
centrales sindicales haitianas afiliadas a la CSA hacen parte de estas acciones
y movilizaciones, demandando la garantía de las condiciones mínimas de la
población trabajadora, denunciando la intervención extranjera y demandando el
establecimiento de un diálogo social efectivo hacia el respeto de los derechos fundamentales
del trabajo.
La expresión de solidaridad por parte del sindicalismo de
las Américas es hoy más urgente que nunca. En los próximos días las diferentes
articulaciones sociales y políticas en Haití, y las plataformas internacionales
de la solidaridad de las que el movimiento sindical hace parte, estaremos
impulsando diferentes acciones para acompañar este momento crítico que viven
nuestras hermanas y hermanos en Haití. Invitamos al sindicalismo de las
Américas a acompañar estas iniciativas de solidaridad y en particular, a
incidir ante sus gobiernos
pidiendo el rechazo a la intervención militar en Haití y el
respeto a la soberanía del pueblo haitiano. Estaremos divulgando los días,
lugares y acciones para sumarse y expresar la solidaridad efectiva con las
compañeras y compañeros en Haití.
La Confederación de Trabajadores de la república de Panamá
realiza el Seminario Sobre Juntas de Conciliación y decisión en la sede del
Sitea, Nata, provincia de Coclé, donde participan nuestros compañeros de más de
cinco organizaciones sindicales.
Entre los objetivos generales está el capacitar a los afiliados de nuestras organizaciones que actuaran como representantes del sector trabajador en las Juntas de Conciliación y Decisión con herramientas que ayuden a mejorar su desempeño.
También se busca conocer los antecedentes, funcionamiento y competencias
de estas Juntas, sobre los instrumentos legales y jurídicos, las experiencias y
problemáticas que enfrentan los representantes y los trabajadores y obtener insumos
que permitan mejorar su accionar para dar respuestas.
En la actividad nuestro Secretario General, Guillermo Puga dio un mensaje de manera virtual deseando éxito a los participantes y que aprovecen al máximo los temas que se imparten en esta actividad.
La Confederación de Trabajadores de la República de Panama (CTRP) realiza el seminario «Trabajo decente con perspectiva de género» que tiene como objetivo hacer un análisis del contexto regional y local de los desafíos del movimiento sindical. Además se pretende identificar las líneas de acción para fortalecer los ODS y promover el Trabajo Decente en las organizaciones sindicales afiliadas a la CTRP.
Los temas a analizar son «Trabajo decente la clave del sindicalismo de las Américas para responder a la crisis» por Anastasio Rodríguez. «Pilares del Trabajo decente: Libertad Sindical y Negociación colectiva», Normas internacionales de trabajo: herramientas para alcanzar las IDS», «Diálogo social vinculado al trabajo decente y «La seguridad social y la CSS desde la perspectiva de los trabajadores», es otro de los temas a analizar. Participan cómo expositores Guillermo García, Martha Ayala, Pedro Nolasco Frías, Melkys Miranda y Dialys Campa, entre otros.
El dirigente sindical Guillermo Puga fue reelecto como
Secretario General de la Confederación de Trabajadores de la República de
Panamá (CTRP) para un nuevo periodo donde dijo que uno de los puntos
fundamentales será concentrarse en el tema de le defensa de la Caja de Seguro
Social.
Puga señaló que en la Asamblea Nacional de Diputados reposa
desde hace un año una propuesta al respecto que fue presentada por el Consejo
Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO) donde se busca hacer un freno a
todas las acciones oficiales, privadas y de grupos que se han empecinado en
abusar y usufructuar de la Caja de Seguro Social en condiciones que resultan
inaceptables desde cualquier punto de vista.
Puga dijo que en su momento se indicó que el más duro golpe
a la institucionalidad de la Caja lo constituye la Ley 51 de 27 de diciembre de
2005 en tanto que fue producto de una política neoliberal que tiene por
objetivo tomarse por asalto la seguridad social y despojar a una inmensa parte
de la población nacional del derecho humano a una vida segura y decente.
“Desde su inicio el movimiento obrero y popular no ha
disimulado su oposición a esa Ley y se ha demostrado, con abundantes análisis y
pruebas documentados, la inequidad de su contenido y sus nefastos resultados
que arrancaron con la premeditada destrucción del sistema solidario”, reitero
el dirigente sindical.
Cabe destacar que Puga fue reelecto en el cargo con una amplia
mayoría indiscutible y reitero que se entra en una etapa de lucha donde el
movimiento sindical debe estar más unido para hacer frente a una serie de
situaciones que vulneran la situación de los trabajadores que se han visto
afectado producto de la pandemia y el juega vivo de algunos patronos.
Este miércoles la Confederación de Trabajadores de Panamá realizó su Consejo Nacional de Delegados con miras a la organización de su Trigésimo Congreso General.En esta actividad se analizaron la presentación del Lema y resumen de los temas contenidos en el Documento Base del Congreso.
Está actividad se realizará a finales del mes de junio y además se anunció el proceso de postulaciones para la Secretaria General. En cuanto a las partes expositivas Víctor Collado, asesor de Conato hizo una exposición de la Propuesta de reformas a la ley 51 Orgánica de la CSS y Augusto García explico las proyecciones de Desarrollo Económico del país al 2024.También se le dio cortesía de sala a la Delegación de Sitraibana para solicitar respaldo para la ratificación del Convenio 169 de la OIT.
Un paso
importante dio nuestras representantes ante el CONATO y la red de Mujeres trabajadores
que participaron de una reunión donde se acordó instalar una mesa técnica de
trabajo para analizar la Ratificación
del Convenio 190 sobre la violencia y el acoso en el Mundo del Trabajo.
La mesa de diálogo fue convocada por la vicepresidenta
de ese órgano de Estado Kayra Harding donde se harán recomendaciones y un informe que será presentado al
pleno de la Comisión de Relaciones Exteriores.
Solidaridad con la Huelga de nuestro afiliado, el Sindicato
Industrial Nacional de Trabajadores de la Harina y Afines – SITHA de la Empresa
Bimbo de Panamá
La CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA
REPÚBLICA DE PANAMÁ – CTRP, organización sindical con afiliación en el
territorio nacional, afiliada internacionalmente, al Consejo Sindical
Unitario – CSU,Confederación Sindical De Trabajadores/As de las
Américas – CSA y a la Confederación Sindical Internacional – CSI, expresa
por este medio su solidaridad, apoyo y respaldo al Sindicato Industrial Nacional de Trabajadores de la Harina y Afines (SITHA) que se ha visto obligado realizar una huelga
indefinida a partir del 09 de marzo de
2022 en la empresa transnacional BIMBO
DE PANAMÁ, debido a la falta de voluntad de la empresa para llegar un
acuerdo, a través del diálogo y la negociación colectiva.
La huelga decretada por SITHA el 09 de
marzo, cuenta con el apoyo de más del 90% de los trabajadores y las
trabajadoras, quienes comprenden que la administración de BIMBO DE PANAMÁ no tiene el interés de reconocer el
significativo aporte de los trabajadores en sus actividades económicas,
principalmente en esta época de pandemia en la que, BIMBO DE PANAMA, al igual que otras empresas
del sector de la alimentación, vieron aumentados significativamente, sus ventas,
ingresos y márgenes de utilidad.
La CTRP, ha venido apoyando a su afiliado
SITHA y se mantiene informada de este proceso de negociación, que agotó todas
las instancias que establece el Código de Trabajo para decretar la huelga y valora
positivamente, la responsabilidad de los negociadores, de los dirigentes del
sindicato y de la unidad de sus miembros, que fueron llevados a tomar esta
importante decisión.
La CTRP, reconoce la participación
equilibrada del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) que puso
todo su empeño para que las partes llegasen a un acuerdo. También hacemos un llamado a la empresa BIMBO
DE PANAMA, para que genere propuestas que contemplen satisfacer las necesidades
de los trabajadores y las trabajadoras, objetivo que persigue el SITHA, mejorar
las condiciones laborales y salariales de sus afiliados sin atentar contra los
intereses de la empresa.
Panamá,
09 de marzo de 2022.
Guillermo Puga Madelaine Escribano Rafael Chavarría
Secretario General Secretaria
de Finanzas Secretario de Educación
La CTRP continúa con el compromiso de promover el anteproyecto para modificar la ley orgánica de la CSS elaborado por CONATO. En esta ocasión, el secretario de educación de la CTRP , Rafael Chavarría junto con el licenciado Víctor Collado, asesor técnico en la redacción del proyecto tuvieron un conversatorio con las educadoras y educadores afiliados a la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de República de Panamá (ASOMOGRERP-MOGRECO) para explicar su contenido. Esta reunión se realizó en la sede de ASOMOGRERP-MOGRECO en la ciudad de Colón el 12 de febrero de 2022. Lapropuesta de los trabajadores incluye la real autonomía de la administración de la CSS y el retorno al sistema solidario como único pilar del sistema de pensiones.