Mar 16

Conato pone condiciones para regresar a diálogo

El Consejo Nacional de Trabajadores/ras Organizados/das CONATO en defensa de la Caja del Seguro Social

Los compañeros y compañeras delegadas por CONATO, se vieron en la necesidad de levantarse de la Mesa del Diálogo, al no cumplirse las condiciones necesarias para un diálogo democrático, incluyente y equitativo planteadas por CONATO: 
  1. El facilitador, debe ser definido por los actores del diálogo. El actual facilitador no llena este requisito.
  2. Los actores legitimados para tomar las decisiones sobre las medidas para fortalecer la Caja de Seguro Social deben ser: Trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, empresarios, gobierno, profesionales y técnicos de la salud y jubilados y pensionados.
  3. Los partidos políticos, diputados, diputadas y otros sectores que hoy están en la mesa no pueden formar parte de los sectores decisorios, pero pueden incluirse como observadores.
  4. El Diálogo debe ser integral, en cuanto a los programas de la CSS y no se puede excluir el tema de salud.
  5. La vuelta al sistema solidario, es el primer paso para recomponer y rescatar a la CSS.
    CONATO, denuncia las intenciones de los sectores que intentan imponer la individualización y privatización de la CSS, mediante una alianza que se ha orientado a descalificar el sistema solidario de la seguridad social. Lo anterior, se evidencia en el Informe de la Junta Técnica Actuarial presentado el 4 de febrero pasado, donde se establecen las fórmulas privatizadoras que serían impulsadas por la mayoría gubernamental y empresarial en el Diálogo por la CSS. Dicho Informe, presentado a la Junta Directiva de la CSS y al Ministerio de Economía y Finanzas, carece de validez porque fue realizado con datos no auditados por la Contraloría General de la República y porque no revela las causas de la crisis actual del programa de Pensiones, que tiene su raíz en la Ley 51 de 2005, que creó el subsistema mixto y de cuentas individuales, en detrimento del subsistema solidario de pensiones, que eliminó a los nuevos cotizantes a partir del año 2008. Es importante advertir que el Informe de la Junta Técnica Actuarial, señala como únicas opciones para la CSS disminuir los montos de las pensiones, aumentar la cuota obrero patronal y la edad de jubilación. Por lo cual, su finalidad es profundizar el modelo excluyente y la desigualdad social, eliminar el carácter solidario del sistema de pensiones en Panamá y que sean las y los asegurados y futuros pensionados y pensionadas, quienes paguen el costo de la transición al sistema de cuentas individuales. Por esa razón, CONATO, analizó con especialistas la situación financiera de la CSS y verificó la viabilidad de volver al sistema solidario, junto a la implementación de otras medidas que le darán estabilidad definitiva a la CSS.
    Frente a esta realidad, CONATO alerta que no es posible aceptar que la fórmula de los sectores político y económicamente poderosos, multipliquen los sacrificios de los trabajadores y las trabajadoras, con incrementos en la cuota obrero patronal, en la edad de jubilación y en la reducción del monto de sus futuras pensiones. Por ello, se manifiesta a toda la población trabajadora y beneficiaria de la CSS y a todas las organizaciones sindicales y gremiales, la urgencia de emprender acciones en defensa de la institución de seguridad social y de detener las maniobras antiéticas con las que se pretende desarrollar un Diálogo Nacional por la Caja del Seguro Social.
    Panamá, 16 de marzo de 2021.

Lic. Mario Serrano
Coordinador de CONATO

¡Por la vuelta al Sistema Solidario de Pensiones!

¡Por una Caja del Seguro Social integral, solidaria, universal, pública, y eficiente!

¡Alto a la privatización de la administración de los fondos de pensiones!

Mar 10

(sin título)

El Convenio 190 reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Asimismo, determina que tales comportamientos pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos.

Adicionalmente, el convenio contiene definiciones amplias de “violencia y acoso” y de “violencia y acoso por razón de género”, al mismo tiempo que ampara a las personas que trabajan tanto en los sectores públicos como privados, independientemente de su situación contractual, lo que incluye:

  • personas que desempeñen actividades de capacitación, pasantías y formación profesional;
  • personal al que se le haya rescindido su contrato;
  • personas que realicen tareas de voluntariado o las que busquen trabajo.

Mar 10

Seminario en Changuinola

Nuestra organización coordina un Seminario taller con miembros del Sindicato de Trabajadores SITRAIBANA-CTRP que analiza el Convenio 190 sobre acoso laboral, realidad nacional y propuesta de CONATO sobre la seguridad social. Del 8 al 12 de marzo en Changuinola

Mar 08

CTRP capacita a lideresas en el Día Internacional de la Mujer

“Desafíos y propuestas de las mujeres sindicalistas en tiempo de crisis” es el nombre del Seminario taller organizado por la secretaria de género para Conmemorar el Día Internacional de la Mujer que se realiza este lunes y mañana martes en la ciudad de Panamá.

La actividad tiene como objetivo generar competencia para la incidencia sindical de las mujeres trabajadoras de las organizaciones afiliadas a la CTRP y dotar de herramientas analíticas a las lideresas sindicales.

La actividad fue inaugurada por el secretario General, Guillermo Puga y el secretario de Educación Rafael Chavarria. Además, se cuenta con el apoyo de la Fundación Fiedrich Ebert Stiftung

Entre los temas tratados se cuenta la Perspectiva y desafíos del movimiento sindical internacional post pandemia desde la mitrada de la mujer trabajadora a cargo de Jordania Ureña de la secretaria de política Educación sindical CSA.

El Coordinador regional sociopolítico FES, Anastasio Rodríguez hizo un balance sociolaboral y políticas publicas en América Latina, mientras que Augusto García hizo un Balance de la mesa del diálogo, impacto de las Reformas a la Seguridad Social y la secretaria de Genero de la CTRP, Dialys Campa hablo sobre Desafíos sociolaborales en Panamá de las organizaciones afiliadas a la CTRP.

Mar 07

CTRP en defensa de las mujeres

En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el Comité Ejecutivo y la Secretaria de Género de la Confederación Trabajadores de la República de Panamá CTRP, se une a esta conmemoración y a  la lucha histórica que han tenido las mujeres en defensa  de los  derechos, centrando en estos momentos nuestra atención en las adversidades que se han manifestado por la pandemia causada por la COVID-19 a la mujer trabajadora en nuestro país.

La situación por la que atravesamos las trabajadoras es complicada en casi todo el mundo. No sólo debemos hacer frente a la ofensiva del capital por privarnos de los pocos derechos que se mantienen consagrados en las legislaciones laborales, sino que también somos testigos de cómo los instrumentos que creamos para defender el acceso a seguridad social, empleo decente, salarios dignos, negociación colectiva y libertad sindical, son vulnerados por las políticas antisindicales en estas democracias imperfectas.

La ola de precariedad laboral golpea principalmente a las Mujeres Trabajadoras de la población económicamente activa, son mujeres que se dedican a alguna actividad económica de tipo informal sin accesos a seguridad social, con altas tasas de desempleo, contratos de trabajo por tiempo definido por años y sin poder defender sus derechos por la ausencia de libertad sindical.

Pero no olvidemos a las mujeres que trabajan en el mercado laboral formal, también sufren situaciones con la que el movimiento sindical se tiene que enfrentar, principalmente nosotras las mujeres como: la mayoría en contratos suspendidos somos mujeres, violación al fuero maternal, muchas se abstienen de reclamar esas violaciones debido al desconocimiento de las normas y como se aplican.   Estamos convencidas que la finalización de los contratos laborales a las mujeres en estado de gravidez, sin justa causa, constituye una violación al fuero maternal. 

Por otra parte, el marcado machismo de nuestra sociedad ha sido un limitante para erradicar la violencia doméstica, cuya expresión más brutal es el femicidio, que continúa siendo un problema cada vez más grave. Mientras tanto las autoridades consideran que la violencia machista y el acoso sexual no tienen   importancia para ser sancionados, lo que permite que las víctimas queden   en estado de indefensión. De igual manera, se continúa dando el acoso sexual y laboral en los centros de trabajo por parte de superiores jerárquicos e inclusive, de algunos compañeros de trabajo. Hay que reiterar: LAS MUJERES NO SOMOS UN OBJETO SEXUAL, es más, demandamos respeto a nuestros derechos y a la vida.

En el día internacional de la mujer trabajadora 2021, Panamá aún con graves desagravio a la población entre las cual está la NO ha Ratificado DEL CONVENIO 190 Y SU RECOMENDACIÓN 206, de esta manera desprotegiendo sobre nuestras mujeres y la población en general, y la segunda presentar nuestras demandas claves

Feb 21

Dialys Campa en Conversatorio Virtual «Desafíos Psicosociales de Panamá en tiempos de pandemia».

Feb 20

Reunión con Sector Gremialista de Colón

Conversatorio sobre Realidad Nacional, Situación del Sector Gremialista de Educadores en Colon, Implicaciones sobre la CSS, Pandemia Vs. COVID-19, entre lo mas importante, durante los días 20 y 21 de Febrero de 2021

Feb 20

CTRP participa en capacitación de SITRAMECA

Ene 23

Nueva victoria para el sindicalismo de las Américas: Ecuador ratifica el Convenio 190 de la OIT

La Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA), que representa a más de 55 millones de personas trabajadoras en el continente, felicita al pueblo ecuatoriano por la ratificación del Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso laboral.

El Convenio de la OIT, que ya había sido ratificado por Uruguay y Argentina en la región, fue ratificado por unanimidad por el pleno de la Asamblea Nacional el pasado 17 de enero. Este instrumento establece que los gobiernos deben adoptar legislaciones para garantizar la igualdad y no discriminación en el ámbito del trabajo. La normativa ampara a los trabajadores independientemente de su condición contractual e incluye a pasantes, aprendices, personas despedidas, voluntarios, quienes estén buscando empleo, entre otros. También posee un ámbito de aplicación que abarca la violencia y el acoso que transcurre durante el trabajo, en relación con el trabajo o como resultado del mismo.

La CSA ha promovido una campaña, junto a diversas centrales sindicales y sindicatos globales, para lograr que la mayoría de los países de la región ratifiquen este Convenio y de esta forma dar un paso a más en la equidad de género y en la lucha por espacios laborales seguros para todas las trabajadoras y trabajadoras.

Ene 18

Conato dice que asume con responsabilidad contribuir con sus aportes al dialogo por la CSS

Ene 18

Conato asume con responsabilidad su compromiso con la CSS

Ene 17

CTRP listo para el dialogo de la CSS este lunes 18

Dic 24

Felicidades les desea la CTRP

Dic 18

Junta Directiva ampliada

Con éxito se realizó la reunión de la Junta Directiva ampliada donde se le dio Cortesía de sala a la Doctora Paulina Franceschi, Coordinadora Ejecutiva Nacional del Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas” donde explico el proceso del diálogo y la participación de los directivos y asesores del tema.

Igualmente, el Licenciado Ramiro guerra hizo una brillante exposición sobre el Alcance y efecto de los Decretos 228 y 229 que viola la libertad sindical que prorroga la suspensión de los contratos de trabajo.

A la vez, el compañero Antonio Castillo hizo una exposición del informe de COPEME, mientras que nuestro Secretario General, Guillermo Puga dio a conocer su informe general y balance del año 2020.

Nov 25

Dialogo del Bicentenario deben ir con una agenda país y no con intereses personales dice la CTRP

Nov 25

Es importante la metodología a utilizar en el diálogo del Bicentenario dice Rafael Chavarría


Es importante la metodología que se vaya a utilizar en el diálogo del bicentenario porque se van a tocar temas de sumo interés y la aprobación de los mismos debe ser en consenso o de la mayoría de los actores que estén presentes dijo el sindicalista Rafael Chavarría

Nov 24

CTRP exige que se ratifique y aplique el Convenio 190

La Secretaria de Genero de la CTRP en esta fecha histórica e importante para los y las trabajadores exigimos al Gobierno que someta el Convenio 190 a la Asamblea Nacional de diputados y lo ratifiquen ya que nuestras mujeres merecen vivir en un mundo libre de violencia.

En la sociedad y en el mundo del trabajo, es urgente y necesario la aplicación de políticas públicas para erradicar y prevenir todo tipo de violencia.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (PatriaMinerva y María Teresa), en República Dominicana.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 10 de junio de 2019 aprobó el Convenio 190 (Adopción con fecha 21 de junio de 2019).

Este Convenio protege a los trabajadores y a otras personas en el mundo del trabajo, con inclusión de los trabajadores asalariados según se definen en la legislación y la práctica nacionales, así como a las personas que trabajan, cualquiera que sea su situación contractual, las personas en formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los trabajadores despedidos, los voluntarios, las personas en busca de empleo y los postulantes a un empleo, y los individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleador.

Nov 18

Desafíos y oportunidades del sindicalismo en un mundo en crisis analizo la fundación Luis Anderson

La Fundación Luís Anderson realizo el Foro Desafíos y oportunidades del sindicalismo en un mundo en crisis donde participaron como expositores de renombre y dieron su punto de vista el Director General de la OIT, Cro. GUY RYDER, representantes de: CEPAL, CSA e investigadores nacionales e internacionales sobre el tema laboral.

Nov 10

Foro; Desafíos y oportunidades del sindicalismo en un mundo en crisis

Les recordamos el Foro 1, de la Fundación Luís Anderson, a celebrarse el 17 de noviembre, a partir de las 10:00 am de Panamá.Iniciamos con las palabras de inauguración del Director General de la OIT, Cro. GUY RYDER.Las exposiciones están a cargo de representantes de: CEPAL, CSA, Ex Director regional de CINTERFOR /OIT, y el investigador y experto de la realidad de la «Protección Social en América Latina y el Caribe, Juan Jované (4 expositores) y 4 comentaristas especialistas en cada de los temas que se desarrollarán.Pará INSCRIBIRSE, sólo tienen que acceder a la página Web de la Fundación:www.fundacionluisanderson.orgDe inmediato les aparece el formulario de inscripción y la plataforma que apoya el Foro en breve les remite el código de acceso, para estar presentes ese día 17.

Load more

Translate »
Ir a la barra de herramientas