La Confederación de Trabajadores de la República de Panamá realizó el Seminario Taller «El derecho procesal del trabajo y la Junta de Conciliación y decisión laboral» Esta actividad tiene el objetivo de facilitar los conocimientos …
Este jueves y viernes desarrollamos el Seminario taller «Las normas internacionales del trabajo-Nit e instrumentos de la OIT»con el objetivo de capacitar y formar a los compañeros de las organizaciones afiliadas a la CTRP para …
La Ctrp llevo a cabo la Conferencia Líderes sindicales frente a los desafíos del cuidado y la seguridad social en Panamá Esra actividad tiene el objetivo general de debatir y reflexionar sobre los desafíos y …
El movimiento sindical internacional y nacional trabajará para poner fin a la segregación económica de los pueblos indígenas del mundo en empleos mal pagados que infra valoran su trabajo. Seguiremos luchando contra las desigualdades a …
La Confederación de Trabajadores de la República de Panamá realizó el Seminario Taller «El derecho procesal del trabajo y la Junta de Conciliación y decisión laboral»
Esta actividad tiene el objetivo de facilitar los conocimientos y las herramientas necesarias a los participantes sobre las normas que rigen el derecho procesal laboral en Panamá.
También identificar los fundamentos teóricos, que les permita comprender el proceso y analizar las diferentes formas de resolución de los conflictos los procesos laborales, el marco de la actuación de los jueces y los factores que influyen en la toma de decisiones.
En la actividad participo como expositor Orlando Baso quien disertó sobre la creación de la jurisdicción en Panamá y Normas de competencia de diferentes instancias.
También Guillermo García quien expuso sobre Los procesos laborales ordinarios de conocimiento y principios del derecho procesal del Trabajo.
Este jueves y viernes desarrollamos el Seminario taller «Las normas internacionales del trabajo-Nit e instrumentos de la OIT»con el objetivo de capacitar y formar a los compañeros de las organizaciones afiliadas a la CTRP para dotar de los conocimientos y herramientas laborales para mejorar la eficiencia en la defensa de los derechos de los trabajadores.
Entre los temas a tratar están la Introducción y antecedentes sobre la Organización Internacional del Trabajo, Instrumentos de gobernanza que genera la OIT, Órganos de Gobierno y control, Convenios ratificados por Panamá y elementos para la redacción de quejas, entre otros.
Los expositores son Martiniano Higuero y Gerardo Guerrero.
Esta actividad pretende conocer sobre la OIT, su declaración, principios, funcionamiento y derechos fundamentales del trabajado, conocer las normas Internacionales y el tripartismo, entre otros.
La Ctrp llevo a cabo la Conferencia Líderes sindicales frente a los desafíos del cuidado y la seguridad social en Panamá
Esra actividad tiene el objetivo general de debatir y reflexionar sobre los desafíos y retos del sindicalismo panameño con énfasis en la incorporación efectiva de las mujeres trabajadoras a partir del fortalecimiento de sus capacidades y accionar como progonistas sociopolíticas del cambio teniendo en cuenta articular nuestras respuestas frente a los «Desafíos de la economía del cuidado y la seguridad social».
La actividad fue inaugurada por Edgar Rodríguez secretario adjunto de la CTRP, Anastasio Rodríguez Director-Proyectos Politicos-Fes Panamá y Madelaine Escribano secretaria de Finanzas
Temas tratados son el Ministerio de la mujer por la ministra Juana Herrera y el Congreso Feminista de la Universidad de Panamá por Aracelis De León del Instituto de la Mujer
También se dió a conocer la propuesta de Conato sobre la seguridad social y el impacto de las mujeres por Ana Patiño
Realidades latinoamericanas y economía del cuidado, Politizar el cuerpo colectivo, Reflexiones para la acción y la conformación del CM CTRP-Panama
El movimiento sindical internacional y nacional trabajará para poner fin a la segregación económica de los pueblos indígenas del mundo en empleos mal pagados que infra valoran su trabajo. Seguiremos luchando contra las desigualdades a que se enfrentan, y nos comprometemos a apoyar su inclusión en los sindicatos.
Incluir la
voz de los y las trabajadoras indígenas en los sindicatos es vital para la
existencia de un movimiento de trabajadores próspero y contribuirá a garantizar
la inclusión de todos. Aunque la sobrerrepresentación en el sector de la
economía informal de los trabajadores indígenas y de otros grupos excluidos
constituye un reto, estamos decididos a construir un movimiento sindical
plenamente representativo e inclusivo. Esa es una de las claves para un nuevo
contrato social que ponga la economía al servicio de la
humanidad salvando a las personas y al planeta de la amenaza de la destrucción.
CTRP y SITRAIBANA exigen el respeto a
los derechos humanos, respeto a las reivindicaciones de los y las trabajadoras:
justicia salarial, en particular un salario mínimo vital para todos los
trabajadores; protección social universal; igualdad e inclusión. Estas
reivindicaciones son cruciales para el desarrollo de una sociedad y una economía
justa y resiliente que sean verdaderamente inclusivas para los y las trabajadoras,
comprendidos los trabajadores indígenas.
En este contexto, la CTRP insta al Estado a
ratificar y aplicar el Convenio
169 de la OIT sobre
pueblos indígenas y tribales, exige la reglamentación del Convenio 190 sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo.
Para hoy miércoles iniciamos nuestro tercer día del seminario taller El derecho procesal del trabajo y la Junta de Conciliación y decisión laboral con el tema Regla sobre la carga probatoria
El expositor es el Magister Martiniano Higuero y se refirió sobre las reglas generales, presunciones legales, inversión o redistribución probatoria y el sistema de valorización de los medios de pruebas.
Higuero tambien hizo enfasis sobre los recursos de impugnación,las reglas generales, recursos laborales, casación laboral, otros medios de impugnación y el proceso común, entre otros.
Con esta actividad se pretende facilitar los conocimientos y las herramientas necesarias a los participantes sobre las.normas que rigen el derecho procesal laboral en Panamá.
También se busca identificar los fundamentos teóricos que les permita comprender el proceso y analizar las diferentes formas de resolución de los conflictos, los principios procesales laborales, el marco de actuación de los jueces y los factores que influyen en la toma de decisiones.
Hoy martes iniciamos nuestro segundo día del seminario taller El derecho procesal del trabajo y la Junta de Conciliación y decisión laboral con el objetivo de capacitar a nuestros afiliados ante estos organismos.
El expositor de la jornada es el licenciado Pedro Frías que hablo sobre los deberes de los jueces en la Junta de Conciliación y decisión.
Allí se disertó sobre temas como la demanda, audiencia, conciliación, contestación de la demanda, pruebas, incidentes, alegatos, sentencias, etc.
También se habló sobre el régimen probatorio en el Código del Trabajo donde se mencionaron los principios sobre libertad probatoria, inmediación, idoneidad de la prueba, irtenunciabilidad y la prueba oficiosa.
Con esta actividad se pretende facilitar los conocimientos y las herramientas necesarias a los participantes sobre las.normas que rigen el derecho procesal laboral en Panamá.
También se busca identificar los fundamentos teóricos que les permita comprender el proceso y analizar las diferentes formas de resolución de los conflictos, los principios procesales laborales, el marco de actuación de los jueces y los factores que influyen en la toma de decisiones.
Este lunes iniciamos el seminario taller El derecho procesal del trabajo y la Junta de Conciliación y decisión laboral con el objetivo de capacitar a nuestros afiliados ante estos organismos.
Con esta actividad se pretende facilitar los conocimientos y las herramientas necesarias a los participantes sobre las.normas que rigen el derecho procesal laboral en Panamá.
También se busca identificar los fundamentos teóricos que les permita comprender el proceso y analizar las diferentes formas de resolución de los conflictos, los principios procesales laborales, el marcoa de actuación de los jueces y los factores que influyen en la toma de decisiones.
Este lunes se contó con la participación del Magister Orlando Baso quien hablo sobre los antecedentes de la jurisdicción del trabajo, creación de la jurisdicción en Panamá y las diferentes normas de competencia.
Posteriormente el doctor Guillermo García se refirió a los principios del derecho procesal del trabajo y los procesos laborales ordinarios de conocimientos.
En el dia de hoy la CTRP, fue invitada por el Compañero Santos Gomez, secretario General de del Sindicato industrial de trabajadores mineros y a fines de Panamá, , de la ex empresa Petaquilla Gold a participar de una reunion con la Defensoria del Pueblo.
En la reunión se informo que la nueva empresa que va abrir operaciones en la mina, esta en proceso de llegar a un acuerdo con el Ministerio de Comercio e Industria y el gobierno nacional a fin de firmar una nueva concesión administrativa.
Esta empresa se ha comprometido que una vez la empresa obtenga la concesión definitiva procederá a pagar todos los pasivos laborales que corresponda a los trabajadores, lo que se le debe a la CSS y cualquier otro compromiso que haya asumido la empresa anterior en este tema.
La CTRP realizó el foto «Avances y retos en la erradicación del trabajo infantil en Panamá» que busca sensibilizar a los participantes sobre los riesgos progresivos y la explotación laboral y sexual comercial.
El secretario general de la CTRP, Guillermo Pugadijo que existe preocupación a causa de los constantes cambios en el mundo del trabajo y las desigualdades sociales y sus repercusiones en los niños y jóvenes en nuestra sociedad.
Entre los objetivos de este evento se busca fortalecer los aspectos básicos sobre el trabajo infantil y su repercusión social.
Además conocer las medidas para dar cumplimiento a la meta 8.7 de la ODS que implica la ratificación by aplicación de las normas internacionales del trabajo y su cumplimiento en la ley y en la práctica.
Entre los temas a tratar están los conceptos y antecedentes del trabajo infantil, políticas públicas, iniciativas regionales, el papel del movimiento sindical y la explotación sexual comercial desde la infancia, entre otros.
Los expositores fueron Roderick Chaverri, Kathia Romero, Kaira Reece, Carmen Taitt y Dayra Dawson.
Hoy iniciamos nuestro taller La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Normas Internacionales del Trabajo (NIT). El objetivo de esta actividad es capacitar y formar a los compañeros afiliados a la CTRP de los conocimientos y herramientas laborales existentes para mejorar la defensa de los derechos de los trabajadores. Entre los temas tratados está el conocer todas las generalidades de la OIT en cuanto a su historia, misión, generalidades y objetivos estratégicos, entre otros
Un Seminario sobre Sindicalismo Básico a los compañeros de Unitracd fue ofrecido por nuestra organización en el salón de reuniones del Grupo Calesa. La actividad tiene como objetivo dar a conocer aspectos básicos como la organización sindical, estructura y funcionamiento. La actividad fue inaugurada por nuestro secretario de educación, Julio Fábrega y las palabras de bienvenida por parte del secretario general de Unitracd, Eusebio Moreno. Entre los temas tratados estaban Análisis de la realidad, Estatutos y estructura, Facultades del sindicato y funciones privativas de la Asamblea General, entre otras.
La CTRP realiza el seminario taller «Normas que regulan la relación de trabajo: individuales y colectivas» que busca capacitar a los sindicatos de las organizaciones afiliadas dotandolas de conocimientos y herramientas sobre las normas laborales existentes que mejoren la eficacia y eficiencia en la defensa de los trabajadores. Los temas a abordar son las responsabilidades y desafíos de la secretaria de defensa de CTRP, Normas nacionales que regulan la relación de trabajo, pirámide de Kelsen y las relaciones individuales, entre otros.
La actividad dió inicio con las palabras de bienvenida de la Secretaria de finanzas, Madeleine Escribano, el secretario de educación, Julio Fábrega y la Secretaria de género, Dialys Campa. En el evento se cuentan con expositores como César Centeno, Pedro Frías, Hilda Puga y Javier Ho. Otros objetivos de la actividad son instruir sobre las normas que regulan la relación de trabajo y brindar la información necesaria que les permita defender los derecho de los trabajadores.
En la Sede de los trabajadores de Sitrachilco se llevo a
cabo el seminario de Sindicalismo Básico que tiene como objetivo dar a conocer
aspectos básicos de la organización sindical, estructura y funcionamiento.
Se busca además examinar la importancia del sindicalismo en la
sociedad, su historia nacional e internacional.
Además, se busca promover un camio en la actitud y en la dinámica de los sindicatos, respecto al papel que estos deben cumplir en la sociedad y en los lugares de trabajo en tanto constituyen un elemento básico para la construcción de una sociedad auténticamente democrática.
Las palabras de inauguración de esta actividad estuvieron a
cargo de nuestro secretario general, Guillermo Puga, Simón Lezcano, Secretario
General de Sitrachilco y Julio Fábrega, Secretario de Educación.
Entre los temas tratados están Análisis de la realidad, Trabajo de reflexión con apoyo de infografía. También El Sindicato, clases de sindicato, Su importancia y beneficios, Valores y principios sindicales.
Además, se abordo la importancia de la participación de las mujeres
y jóvenes en los sindicatos, federaciones, centrales, confederaciones
sindicales y ala afiliación a nivel regional e internacional.
Este sábado nos fuimos hasta Bocas del Toro para capacitar a nuestros compañeros de Sitraibana en el seminario taller Sindicalismo Básico con el objetivo de dar a conocer los aspectos básicos de la organización sindical, estructura y funcionamiento. Al respecto, nuestro secretario general, Guillermo Puga dijo que se examina la importancia del sindicalismo en la sociedad, si historia nacional e internacional. En tanto, el secretario de Educación, Julio Fábrega dijo que la actividad se desarrolla con técnicas y estrategias andragogicas que permiten la reflexión, teorización y acción con métodos participativos. Entre los temas tratados están facultades del sindicalismo, clases, estructuras, estatutos, participación de las mujeres y los jóvenes, entre otros.
La Confederación de
Trabajadores de la República de Panamá con el objetivo de debatir y reflexionar
sobre los desafíos y retos del sindicalismo panameño realiza este viernes y mañana
sábado la conferencia sobre Genero y Juventudes Sindicales “Un nuevo contrato
social”.
La actividad fue
inaugurada por nuestro secretario general, Guillermo Puga quien dijo que este
evento busca impulsar líneas de acción sindical sociopolítica para la transformación
de nuestras realidades.
En el evento también hablaron
nuestro secretario de educación, Julio Fábrega y Madelaine Escribano de la secretaria
de Finanzas.
Se cuenta con la participación
de importantes expositores como Lus Estela Soto (Antropóloga Social), Otilia Martínez
Graell (CSS), Astreny Artunduaga (Mitradel), Víctor Collado (Conato) y
Anastasio Rodríguez (FES).
Los temas abordados son “Mujeres como protagonistas de un nuevo contrato social”, Seguridad y salud en el trabajo”, “Los compromisos internacionales en la agenda de genero en lo laboral”, “Desafíos y propuestas de los trabajadores frente a la crisis de la CSS” y “Digitalización del mundo del trabajo y el futuro del sindicalismo”.
Luego de una extensa reunión de alto nivel, autoridades del Gobierno Nacional y el Sindicato de Bomberos de Panamá lograron un acuerdo que pone fin a la huelga de brazos caídos de los bomberos quienes reclamaban el cumplimiento de los ascensos establecidos en junio del pasado año.
El documento firmado a altas horas de la noche de este viernes determina que el Gobierno Nacional va a honrar el contenido del acuerdo suscrito de 6 de junio de 2022 durante la vigencia fiscal 2023.
De igual forma, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) garantizará la asignación de recursos presupuestarios para los ascensos de las unidades que pertenecen al Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) buscando los mecanismos legales apropiados.
Para las unidades que estén por acogerse a su jubilación especial durante la vigencia 2023, que formen parte de las órdenes generales emitidas por la Dirección General del BCBRP, se garantizará la remuneración del último rango que corresponde a partir del perfeccionamiento de la acción de personal correspondiente.
El jueves, 13 de abril de 2023 se instalará una mesa técnica de participación conjunta entre representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Gobierno; el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá y representantes del Sindicato de Bomberos de la República de Panamá con el objetivo de establecer la metodología, clasificar los casos, a efectos de modificar la estructura de cargos de la institución.
Finalmente, el documento firmado establece que las partes se comprometen a trabajar en armónica colaboración para darle cumplimiento a lo acordado.
La reunión que se inició en horas de la mañana se extendió por más de 12 horas y estuvo encabezada por el ministro de Gobierno, Roger Tejada; el viceministro encargado de Finanzas, Carlos González y el secretario General del Ministerio de Gobierno, Cristóbal Tuñon con el Sindicato de Bomberos de la República de Panamá. En la reunión, además de los temas presupuestarios y ascensos se habló de la adquisición de equipos.
Hoy domingo nos trasladamos hacia la provincia de Coclé
donde impartimos el seminario Sindicalismo Básico que se lleva a cabo en el salón
de Sitea en Natá.
El objetivo es dar a conocer los aspectos básicos de la organización sindical, estructura y funcionamiento, examinar la importancia del sindicalismo en la sociedad y su historia nacional e internacional.
En la actividad se dio un mensaje de bienvenida por parte
del secretario general de Sitea, Gumercindo Calderón y de nuestro Secretario de
Educación, Julio Fábrega quien hizo una explicación de la actividad.
Además, se contó con la participación de Martha Ayala quien hizo una dinámica de grupo y expuso los temas El Sindicato, clases, su importancia, valores, principios, estatutos y estructura. Luego el e secretario general de Sitea, Marcelino Macias dijo una explicación del sindicato, estructura y objetivos.
Posteriormente el secretario de la juventud de la CTRP,
Daniel Lasso junto a la compañera Lasso dieron a conocer la importancia de la
participación de las mujeres y jóvenes en los sindicatos, las federaciones y centrales.
Este sábado continuamos con nuestras jornadas de inducción
al Sindicalismo y le correspondió a los compañeros del Sindicato de
Trabajadores de MITRADEL donde se dieron a conocer los aspectos básicos de la organización
sindical, estructura y funcionamiento.
Igualmente se examino la importancia del sindicalismo en la
sociedad contemporánea y su historia nacional e internacional.
La actividad conto con un saludo de la Secretaria General
del Sitramitradel, Margarita González y tuvo como expositores a nuestros
compañeros Julio Fábrega y Melkis Miranda quienes disertaron sobre temas como
El sindicato, clases, importancia y beneficios de pertenecer a una organización,
valores y principios.
Además, se abordaron las Facultades de los sindicatos y las funciones privativas de la Asamblea General, la importancia de la participación de las mujeres y jóvenes en las organizaciones sindicales.